sábado, 30 de julio de 2016

El Neuromarketing; arma que estamos sosteniendo al revés.



ESCRITO POR 

La ciencia ha avanzado niveles jamás pensados, el conocimiento que se tiene ahora del cerebro humano es avasallador, hay tendencias en comportamientos, emociones, acciones y reacciones que ahora pueden ser medidos científica y fisiológicamente. Sí, nuestra labor como mercadólogos, creativos, publicistas, etc.. es el estar al tanto de dichas tendencias porque nuestra labor también es, desentrañar los misterios que esconden las mentes de los consumidores del mundo y de alguna manera, sacar ventaja de ello, después de todo, nos dedicamos a persuadir y dar servicio a nuestros clientes (siempre buscan lo mas innovador, trendy y con ondita, el famoso “fuera de la caja)
Básicamente el Neuromarketing funciona de la siguiente manera: empleamos tecnología para hacer estudios que miden y analizan la actividad cerebral de un grupo de posibles consumidores con la finalidad de desarrollar estrategias efectivas que produzcan los resultados deseados. Sometemos a dichas personas a encefalogramas, resonancias magnéticas, tomografías, seguimiento ocular, entre otras y observamos cómo reacciona su cerebro para después, traducir los resultados en información de valor para determinada marca y enfocar los esfuerzos comunicacionales de la misma en base a dichos resultados.

Pero últimamente leo, escucho, me entero de promesas de direccionamiento de campañas basadas en el neuromarketing y me siento tan entusiasmado como preocupado. Es una rama tan nueva, tan poco explorada que no hay garantías, no podemos exponernos y exponer al cliente sólo con la premisa de que la ciencia por fin nos respalda. Concuerdo, es valiosísimo tener información certera de lo que pasa en el cerebro de nuestros consumidores, pero, ¿no son las reacciones a estos estímulos moldeados por experiencias personales? Por supuesto que lo son y entonces los resultados se vuelven tan subjetivos como los recuerdos de dos personas que estuvieron en la misma situación, pero de diferente cara de la moneda. No recuerda igual el mar quién gozó de vacaciones familiares felices cada año durante su niñez como pudiera recordarlo quién presenció la pérdida de uno de sus seres amados en el mismo mar (ofrezco una disculpa si estoy siendo demasiado radical).
Imagen: independent.co.uk
Por supuesto que no estoy desacreditando años de investigación, los maravillosos resultados, las múltiples ventajas de contar con una nueva técnica de investigación; al contrario, aplaudo el desarrollo y sustentación de nuestra especialidad en hechos científicos, pero de ahí a que haya quienes aprovechen este sustento para garantizar resultados 100% efectivos y por supuesto sacarle al cliente las perlas de la Virgen creo que hay una gran brecha.
Podemos sacar estadísticas valiosas, porcentajes de reacción positiva o negativa, estímulos o emociones por supuesto y eso, a final de cuentas nos da la base para tomar decisiones en pro de los mensajes que queremos transmitir y encausarlos de la mano de los intereses del cliente.
Es un arma poderosísima, y digo que la estamos sosteniendo al revés porque de repente, por jugar al gurú y prometer demás podríamos enfrentarnos a resultados desastrosos, usémosla como complemento a otras técnicas para obtener mayor certeza, pero no le demos créditos que ni la ciencia misma se atribuye.
Entonces aquí el punto es, hablemos con la verdad al cliente: el neuromarketing tiene resultados altamente efectivos, puede ayudar enormemente al crecimiento de una marca o un producto comunicacional, es la única rama que explora de manera real y científica el subconsciente del público meta, los resultados son de fiar, altamente efectivos en efecto, pero tampoco son la varita mágica del marketing.
@FerFamania
Imagen de portada cortesía de iStock
Fernando Famanía
Co-CEO de ifahto, con más de 23 años de experiencia en la industria del marketing promocional y event marketing. Partner en NewCo CDMX y Fundador de Slang Storm. Sígueme en Twitter @FerFamania.

martes, 26 de julio de 2016

El oso polar más triste del mundo vive en un centro comercial en China.



Su nombre es Pizza y ha sido bautizado como "el oso polar más triste del mundo" luego de que fotos y video suyos recorrieran el mundo.
En las imágenes se lo puede ver encerrado en un espacio azul, acostado o sentado con la mirada perdida, mientras distintas personas se paran delante de él para tomarse fotos.
Pizza es uno de los animales que viven en un acuario inaugurado en enero dentro del centro comercial Grandview en Guangzhou, China.


Más de 450.000 personas hay firmado una petición de la Fundación Animales Asia para cerrar este acuario donde también habitan ballenas beluga, morsas, un lobo y zorros árticos.


La organización afirma que, cuando crearon el acuario, sus dueños no hicieron"ningún esfuerzo en crear un ambiente acorde con las necesidades de un oso polar".
Lo mismo sucede con los encierros del resto de los animales, los cuales fueron denunciados por ser muy pequeños e inapropiados para que las distintas especies puedan desarrollar sus comportamientos naturales.
Según los responsables de la Fundación Animales Asia, los dueños de Grandview se quedaron "genuinamente sorprendidos" por la indignación internacional desatada por las condiciones en las que tienen a los animales y pidieron a la organización que los asesorara para mejorar los espacios y el cuidado de los ejemplares que mantienen en cautividad.
El director del parque les prometió "una mejor vida para los animales".
Pese a ello, la campaña para el cierre del centro continua.
Fuente: bbc.com

miércoles, 20 de julio de 2016

Sacerdote ortodoxo: en solitario y en globo da la vuelta al mundo.


J. L. AGUIAR

Desde que Phileas Fogg dio la vuelta al mundo en 80 días, en la novela homónima de Julio Verne (1872), las travesías en globo alrededor del mundo han batido varios récords. El aeronauta suizo Bertrand Piccard junto al británico Brian Jones completaron la primera circunvalación al mundo, sin escalas, en marzo de 1999. El millonario estadounidense Steve Fossett (ver aparte) fue el primer hombre en dar la vuelta al mundo en un globo en solitario y sin escalas en el año 2002. Lo hizo en 13 días.

Ahora, un aventurero ruso de 64 años, Fedor Konyukhov, está intentando batir el récord y espera culminar su vuelta al mundo en solitario en menos de 13 días, a bordo de su espectacular globo "Morton".

Tras haber despegado de Australia el 12 de julio, con rumbo al Este, antenoche el globo surcó los cielos uruguayos, ingresando por la frontera de Fray Bentos y sobrevolando Paysandú, Durazno, Cerro Largo y Treinta y Tres, hasta internarse en el Océano Atlántico. La travesía duró casi cinco horas.

Un aficionado residente en Durazno captó la presencia del globo de Konyukhov cuando se encontraba sobre la localidad de La Paloma, próxima a la represa del Rincón del Bonete. Iba siguiendo su trayectoria en la página de flightradar24, un sitio de Internet que muestra en tiempo real todos los vuelos registrados por los radares del mundo. El ícono del globo "Morton" se destacaba en el territorio uruguayo entre otros cuatro vuelos comerciales que, cerca de las 9 de la noche del lunes, cruzaban el espacio aéreo. Los datos del vuelo indicaban que viajaba a 7.000 metros de altura y a una velocidad de 104 kilómetros por hora. En menos de media hora, el globo ya se encontraba sobre Tupambaé, en Cerro Largo.



Barras de cereales y agua son lo único que lleva a bordo del globo. Foto: Reuters


Sacerdote audaz.


La biografía de Fedor Konyukhov, nacido en Ucrania, es tan curiosa como su afición a la aventura. Viajero, capitán de yate y sacerdote ortodoxo, en 1983 se convirtió en el miembro más joven de la Unión de Artistas de la desaparecida URSS.


Su foja de récords como aventurero solitario es bien extensa. Konyukhov es la única persona que ha llegado a los puntos extremos del planeta. Viajó al Polo Norte y al Polo Sur, alcanzó dos veces la cima del monte Everest y también dio la vuelta al mundo en barco por el Cabo de Hornos. Cruzó Groenlandia con un trineo tirado por perros y —quizás su hazaña más notoria— atravesó el Atlántico en una embarcación de remos en apenas 46 días.


El globo en el que está emprendiendo esta travesía mide 51 metros de alto y 18 de ancho. Para viajar a más de 7.000 metros de altitud, Konyukhov va provisto de una mascarilla de oxígeno en el interior de una cabina cerrada y lleva un equipo especial para soportar temperaturas de 3 grados centígrados dentro de la góndola, y hasta -40° en el exterior.


En algunos portales rusos (si el traductor de Google es fiable) se informa que por su condición de religioso, Konyukhov lleva en el globo "una cruz con las reliquias de 60 santos" y también unas partículas que la tradición ortodoxa asegura que son "de la Corona de Espinas y de la Cruz del Señor".


Antes de partir, en una entrevista que concedió a un medio ruso, dijo que iba a alimentarse principalmente de "barras de cereales y agua" durante los 13 días que durará la travesía.


"No podré tomar té ni café en el globo, y prácticamente no podré dormir".


Una anotación en el blog dedicado a seguir las peripecias de Konyukhov, antes del cruce de la Cordillera de Los Andes el 17 de julio, reseñaba que "Fedor durmió 2 horas por día en total, en cuatro intervalos de 30 minutos".
Una semana atrás.


El viaje comenzó el martes 12 de julio pasado desde el aeropuerto de Northam, en el Oeste de Australia a las 7:30 hora local. El plan es completar 35.000 kms de vuelo por el Hemisferio Sur para concretar la vuelta al mundo en globo.


La noche del lunes, mientras cruzaba territorio uruguayo, a su derecha era visible por GPS el balneario de Punta del Este, que Konyukhov ya conoció como puerto de recalada en 1999, durante la regata en solitario Around Alone.


En un reporte de ayer de tarde en el sitio oficial de la travesía se indicaba que el globo "Morton" cruzó el territorio de Chile en una hora y cinco minutos, y el cruce de la cordillera le llevó dos horas tras sobrevolar el Aconcagua.


La travesía de Argentina se completó en la jornada del 18 de julio, en 9 horas y 20 minutos. La noche cayó sobre el globo de Fedor cuando estaba en cielo uruguayo y el cruce desde el río Uruguay hasta la frontera con Brasil se cumplió en 4 horas 50 minutos.


Los organizadores del vuelo agradecieron a los controladores de tráfico aéreo de Santiago, Buenos Aires y Montevideo por su "impresionante profesionalismo", ya que el "Morton" estaba volando —dijeron— "a través de las rutas aéreas con más tráfico de Sudamérica". Un elogio generoso, por lo menos en lo que concierne a Uruguay. A esa hora tardía había en la pantalla un solo vuelo —TAM JJ 8039 con destino a Río— que acababa de despegar de Carrasco.
Travesía.


Fedor Konyukhov —ruso, sacerdote ortodoxo, artista y aventurero solitario— partió a bordo de su globo aerostático "Morton" desde Australia, el 12 de julio pasado (arriba). Ayer de noche, en el sitio web flightradar24 , que rastrea en tiempo real todos los vuelos del mundo, se registraba el paso de su globo por el centro de Uruguay, sobre el departamento de Cerro Largo, en dirección al Océano Atlántico. El aeronauta confía en llegar a su destino, en Australia en menos de cinco días, para batir el récord.
La primera vuelta al mundo en solitario.


El millonario y aventurero estadounidense Steve Fossett (nacido en 1944 y declarado muerto en 2008), fue el primer hombre en dar la vuelta al mundo en un globo en solitario y sin escalas. Partió, como Fedor Konyukhov, desde Northam (Australia) el 19 de junio de 2002 y regresó a tierra el 2 de julio de ese mismo año.


Antes lo había intentado cinco veces y una de ellas casi le cuesta la vida, al caer su aeronave desde 8.000 metros de altura.


Después de haber culminado su hazaña en globo, logró el récord de la vuelta al mundo a vela sin escalas, a bordo de un catamarán.


Su inclinación hacia la aventura se despertó desde niño, cuando era miembro de los boy scouts. Más tarde hizo mucho dinero como consultor de inversiones y agente de bolsa, y dedicó su fortuna a financiar sus aventuras, que duraron hasta su muerte.


El 3 de septiembre de 2007, cuando pilotaba un monomotor sobre el desierto de Nevada, no regresó a la base. La Patrulla Civil Aérea lo buscó sin éxito hasta que 6 meses después, el 15 de febrero de 2008, un juez de Chicago lo declaró muerto. El 2 de octubre de 2008 se encontraron los restos de su avión en un área de lagos de California.
El Orbitery "la última odisea del Siglo XX".


El 21 de marzo de 1999 dos viajeros conquistaron lo que muchos llamaron "la última odisea del siglo XX". El suizo Bertrand Piccard y el británico Brian Jones completaron la primera vuelta al mundo en globo sin escalas, y además batieron el récord de permanencia en vuelo (21 días) y de distancia recorrida (45.755 kilómetros).


Con el "Brietling Orbiter III", despegaron de Chteau dOex, en los Alpes suizos, y aterrizaron en un oasis de Egipto después de circunvalar la Tierra. Pasaron por el norte de África, Arabia, la India y el sur de China, y durante casi una semana, con mucha suavidad, sobre el océano Pacífico. Se les acabó la calma cuando al llegar a los 7.000 metros de altura, en América Central ingresaron en una espiral de vientos. Felizmente, gracias a los meteorólogos que les aconsejaron descender 2.000 metros para tomar corrientes favorables, pudieron zafar del peligro.


Dos siglos antes, en 1783, los hermanos franceses Joseph y Jacques Etienne Montgolfier efectuaban el primer vuelo a bordo de una cesta suspendida de un globo de aire caliente. El vuelo duró 10 minutos y recorrió poco más de 1,5 km.


Aunque últimamente la vuelta al mundo en globo se ha convertido en un deporte para millonarios, durante mucho tiempo los aerostatos desempeñaron un papel histórico en la investigación científica.

Fuente: elpais.com.uy

sábado, 16 de julio de 2016

Los pro y contras de dormir con tu mascota.


Dormir con una mascota es algo común y muy valorado por mucha gente. Es más: estudios realizados en Estados Unidos revelan que 1 de cada 4 dueños de mascotas reconocen tratar a sus animales como si fueran niños pequeños y más del 70% confió que tiene fotos de ellas en distintos lugares de la casa. Pero lo más llamativo es que la mitad contaron que dormían con sus mascotas.
Si bien no ha sido un tema profundamente investigado hasta el momento, el ‘colecho humano-animal’ ha empezado a figurar entre las nuevas tendencias a investigar.
El sueño es un fenómeno más cultural de lo que parece y cambia mucho entre regiones y épocas. De la misma forma en que hace relativamente poco que las sociedades occidentales separaron los lugares de descanso por edades (niños y adultos), hace relativamente poco que se separaron de forma total los espacios entre humanos y animales. De hecho, hay muchas culturas en que se mantienen esas prácticas de convivencia de forma natural. Los humanos siguen mostrando un fuerte apego hacia sus mascotas y a menudo son considerados miembros importantes de la familia.
Diversos estudios alumbran los beneficios de tener animales como mascotas, ya que son una fuente de apoyo, cariño, confort, seguridad y estabilidad que puede llegar a tener importantes beneficios para la salud.
Sin embargo, compartir cama con animales domésticos puede generar algunos problemas:
Riesgos para la salud: estos incluyen algunas respuestas inmunológicas, alergias, asma o neumonitis por hipersensibilidad; también se pueden producir mordeduras y arañazos a través de los que se puede contraer enfermedades infecciosas asociadas a los animales domésticos. Los más susceptibles a este tipo de problemas son los niños pequeños, las mujeres embarazadas y los pacientes inmunodeficientes. Sin embargo, los riesgos de salud en general son muy bajos; casi insignificantes si los animales reciben cuidados médicos y mantienen una higiene apropiada.
Problemas del sueño: en general, los principales problemas relacionados con la calidad del sueño involucran a compañeros (patadas, ronquidos, etc) y niños, pero las mascotas también tienen un papel importante. Sin ir más lejos, un estudio de la Clínica Mayo encontró que al 54% de los dueños de mascotas que dormían con ellas tenía problemas derivados de ello. No obstante, es difícil saber el impacto real de estas interrupciones porque son interrupciones muy cortas que por sí mismas explican poco. Las interrupciones pueden estar relacionados con desajustes entre temperaturas entre los humanos y las mascotas; así como las diferencias en los ciclos de sueño y vigilia.
Problemas de conducta en los animales: un famoso estudio encontró que los perros a los que se les permite dormir con sus dueños pueden experimentar un aumento en la agresividad y problemas relacionados con la separación.
Efecto en las relaciones interpersonales: por último, los animales pueden ser una importante fuente de conflicto y estrés en las relaciones de pareja, llegando a generar problemas de intimidad.
En general, parece que la ciencia le da la razón al sentido común. Dormir acompañados de animales puede generar algunos problemas pero siempre relacionados con problemas previos a nivel sanitario y conductual. Y, por otro lado, si nuestra mascota está sana, tiene una higiene apropiada y una ‘buena educación’ no sólo no hay problemas, sino que puede tener efectos muy positivos.
Fuente: http://buenavibra.es/afectos/mascotas/conviene-dormir-o-no-con-tu-mascota-lo-que-dice-la-ciencia/


viernes, 8 de julio de 2016

Espías reales cuentan cómo cuidar nuestra identidad digital en Internet.


"El anonimato en la red no existe, el único ordenador seguro es el apagado"



ENRIQUE ALPUENTE 
Madrid 

Los expertos han ofrecido su experiencia para mostrar cómo proteger nuestra identidad digital en un evento que aprovecha el cercano estreno de la última película de Jason Bourne. Los chats, las redes sociales y las aplicaciones digitales son un arma de doble filo. Ofrecen un servicio pero, al mismo tiempo, recogen un rastro que cualquiera puede seguir. 

El ex agente de campo del Servicio de Inteligencia Español y actual abogado penalista Juan Rando y Silvia Barrera, inspectora de la Unidad de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional, han mostrado algunos de los entresijos de la Inteligencia española.


"Las situaciones de peligro que viví no eran tan dramáticas, pocas veces fui armado y no recurrí tanto a la violencia como Bourne. No obstante, sí me reconozco en los momentos vividos en el extranjero", cuenta a EL MUNDO el abogado, que tiene 19 años de experiencia en el espionaje. La experiencia profesional es muy destacable, ya que de toda la estratificación de los servicios de inteligencia "sólo dos o tres personas por mil son agentes de campo", explica Rando.

La cuestión de la falta de privacidad en Internet es que "no se trata de borrar un rastro, sino de no revelar los datos pertinentes", puntualiza.

"Vivimos en la era digital, la que es ya nuestra vida real. En la ficción, Jason Bourne es un agente que ha perdido su memoria, pero en la situación actual levaldría con googlearseun instante para recobrar su identidad", bromea Barrera. La agente se refiere al inexistente "anonimato en Internet, donde el único ordenador seguro es el que está apagado y ya, ni eso".

La inspectora recurre a las cifras: 380 millones de usuarios en LinkedIn, 600 enTwitter, 800 en WhatsApp, Facebook 1.400 y 10.000 millones en YouTube. "Somos lo que publicamos, damos nuestra información al Diablo. Los Smartwatchs recogen nuestro pulso y tensión; datos médicos que, como muchos otros, nadie sabe a dónde van. Las aplicaciones piden hasta 192 permisos que revelan toda nuestra intimidad".

La agente propone un ejercicio a los ciudadanos. Deben buscarse en Google para comprobar cuánto sabe Internet de ellos. Ante todo, en caso de no estar conformes con los resultados, recomienda siempre recurrir a los profesionales que saben cómo tratar esa información.

Fuente: elmundo.es

miércoles, 6 de julio de 2016

Profesor de anatomía enseña por medio de sus habilidades para el dibujo.


La anatomía es una materia académica muy amplia, el estudio anatómico posee una nomenclatura muy compleja, la gran cantidad músculos, huesos, órganos y demás elementos del cuerpo humano o de otro ser viviente, hace que nombrarlos e identificarlos para los estudiantes del área de la salud sea abrumador.
El ilustrador y profesor de anatomía taiwanés Chuan-Bin Chung, se las arregla para crear magistrales obras educativas y didácticas en su pizarra para brindarle a sus alumnos una impresionante clase de anatomía y dibujo que logra captar su completa atención. Chung nos demuestra que ninguna clase es aburrida, todo depende de las cualidades pedagógicas del profesor.
Impartiendo clases por tres años en las cátedras de ilustración, artes anatómica y pintura en el Departamento de Diseño de la Comunicación Visual de la Universidad de Shu-Te en Taiwán, cree que los estudiantes con especialización en esta área no deben aprender solo con leer textos y ver imágenes en las enciclopedias.
Para sus lecciones, en lugar de rápidos bocetos crea dibujos no permanentes en su pizarra, las piezas son exigentes y llena de detalles logrando representar con precisión huesos, músculos y tendones.
A continuación una serie fotográfica que seguro te impresionará, y si estudias medicina querrás tener un profesor de anatomía como el:

Foto: ThisIsColossal



Foto: ThisIsColossal


Foto: ThisIsColossal


Foto: ThisIsColossal

Foto: ThisIsColossal
Con información de ThisIsColossal
Fuente: noticias24.com

martes, 5 de julio de 2016

Aldeas indígenas de Honduras vencen al hambre desde las escuelas.

Un grupo de alumnas de la escuela República de Venezuela, en la aldea lenca de Coloaca, en el occidente de Honduras, en el huerto pedagógico donde cultivan y aprenden a la vez sobre la importancia de la alimentación nutritiva y saludable. Crédito: Thelma Mejía/IPS
Por Thelma Mejía

Tiene apenas 11 años, cursa sexto grado de primaria y sueña con ser agricultor para cultivar alimentos y lograr así que la comida nunca falte a los niños de su comunidad. Es Josué Orlando Torres, del pueblo indígena lenca, que vive en un apartado rincón del occidente de Honduras.
Él es parte de una historia de éxito que se escribe en esta aldea de Coalaca, de 750 habitantes, dentro del municipio de Las Flores, en el departamento de Lempira.
Aquí, desde hace cinco años se desarrolla el Programa de Alimentación Escolar Sostenible (PAES), que mejoró los niveles nutritivos en la zona y cuenta con amplia participación local, gubernamental e internacional.
Está orgulloso de su escuela, República de Venezuela, donde sus 107 alumnos, con apoyo de sus tres maestros, trabajan en un huerto pedagógico en el que cultivan legumbres, vegetales y frutas, usadas en su dieta escolar diaria.
Torres relata a IPS que antes no le gustaban las verduras, pero “ahora empecé a sentirles gusto y también me encantan las ensaladas y los jugos verdes”.

Josué Orlando Torres, estudiante de 11 años, sueña con ser agricultor para garantizar que los niños como él tengan acceso a alimentos gratuitos y de calidad en la escuela, en la comunidad de Coloaca, en una región indígena, donde un programa de escuelas sostenibles comienza a derrotar la desnutrición crónica. Crédito: Thelma Mejía/IPS

“Es que aquí nos enseñaron a comer y también a sembrar productos para estar siempre nutridos. Tenemos un huerto en el cual todos sembramos cilantro, rábano, pepino, yuca (mandioca), zapallo (calabaza), mostaza, lechuga, zanahoria y otros productos nutritivos”, detalla mientras muestra cada planta en el huerto escolar.
Por eso, cuando sea adulto, Torres, no aspira a ser médico, ingeniero o bombero como otros niños a su edad. Él quiere ser “un buen agricultor para cultivar alimentos y ayudar así a mi comunidad, ayudar a los niños como yo para que estén nutridos y no se duerman en clases porque no habían comido y estaban enfermos”, como pasaba antes, afirma.
Las 48 escuelas esparcidas por Las Flores, junto a otras de Lempira, en especial las ubicadas en el llamado corredor seco de Honduras, caracterizado por la pobreza y los embates del cambio climático, forman parte de una serie de proyectos pilotos y sostenibles que impulsa la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre ellos el del PAES.
El propósito de estas escuelas sostenibles es mejorar el estado nutricional de los estudiantes y al mismo tiempo dar un apoyo directo a los pequeños agricultores, mediante una metodología integral y lazos efectivos entre lo local lo local, lo regional, el gobierno central y la cooperación internacional.
Gracias a este esfuerzo en comunidades de indígenas lencas y de ladinos (mestizos) como Coalaca, La Cañada, Belén y Lepaera, todas en Lempira, los escolares y maestros dijeron adiós a las gaseosas y a las golosinas, como parte de un radical cambio en sus hábitos alimentarios.
Los padres, los docentes, los alumnos, cada comunidad y cada gobierno municipal, tres secretarias (ministerios) del país y la FAO, entre otros, unieron fuerzas para que estas remotas regiones hondureñas estén despidiéndose de los problemas de hambruna y desnutrición que presentaban.
También se desarrolló una pequeña cadena de productores familiares que abastecen a las escuelas, para completar la producción de los huertos pedagógicos, y dotar así de alimentos a los escolares, que en promedio sobrepasan el centenar en cada centro.
Estos pequeños agricultores depositan cada lunes los productos en un centro de abasto, de donde vehículos de cada alcaldía lo distribuyen a las escuelas.


Vista de Belén, un pueblo y cabecera del municipio rural del mismo nombre, en medio de las montañas del occidente de Honduras, en el departamento de Lempira, donde un programa con su corazón en las escuelas está mejorando la nutrición de sus remotas comunidades indígenas. Crédito: Cortesía de Thelma Mejía


Erlín Omar Perdomo, de la aldea La Cañada, del municipio de Belén, explica a IPS que al principio, “cuando nos organizó la FAO nunca pensamos llegar tan largo, nuestra preocupación inicial era aplacar el hambre que había aquí, ayudar a que nuestros hijos estuvieran mejor nutridos”.
“Pero a medida que desarrollábamos la experiencia, nos prepararon para ser generadores también de alimentos. Hoy en esta comunidad, abastecemos a 13 escuelas de Belén con producto fresco y de calidad”, dice satisfecho este dirigente comunitario.
Para ello, se organizaron en Cajas Rurales, micro cooperativas de ahorro donde sus socios aportan pequeñas cuotas y financian proyectos o negocios, a bajo interés y sin necesidad de requisitos como en los bancos o del pago de abusivas tasas de interés,  como exigen los intermediarios o coyotes.
“Nosotros soñábamos no en la magnitud de ahora, la FAO nos envió a Brasil a conocer la experiencia de cómo el alimento llega a las escuelas a través de las familias y mire, aquí estamos contando este cuento”, acota Perdomo, de 36 años.
“Todos participamos, generamos ingresos y desarrollo a nuestras comunidades, al grado que en nuestras escuelas no existe deserción escolar y nuestras mujeres han entrado también al proceso, al organizarse en grupos que cada semana viene a la escuela a cocinar los alimentos de nuestros niños”, destaca.

Rubenia Cortes, una de las madres que son cocineras voluntarias en la escuela de la remota aldea de La Cañada, en el departamento de Lempira, en el occidente de Honduras. Ellas cocinan en un espacio que contribuyeron a construir padres y docentes. Crédito: Cortesía de Thelma Mejía

En 2012, un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) reveló que Honduras era el segundo país con mayores niveles de desnutrición infantil en América Central, detrás de Guatemala. Según el PMA, uno de cada cuatro niños sufre de desnutrición crónica, siendo el sur y el oeste del país las regiones con el mayor problema.
Pero en el caso de Coalaca, La Cañada y otras aldeas y pueblos vecinos, la historia se empezó a revertir hace cinco años. El proceso iniciado por la FAO se apoya en la creación de una nueva cultura nutricional, con una experta que asesora y educa a las familias para tener una alimentación sana y balanceada.
“Nosotros ya no usamos condimentos para las comidas, los hemos sustituido por yerbas aromáticas, fuimos capacitadas por la FAO que nos enseñó la cantidad de nutrientes que tiene cada verdura, fruta o legumbre”, explica Rubenia Cortes.
“Mire, nuestros niños ahora tienen una piel bonita y no triste como antes”, explica con orgullo a IPS esta cocinera de la escuela Claudio Barrera, en La Cañada, una aldea de 700 habitantes, parte del municipio de Belén, con 32 centros en el PAES.
Cortes y sus compañeras son todas jefas de hogar que colaboran voluntariamente en la elaboración de los alimentos en la escuela. “Antes vendíamos las naranjas para comprar refrescos (gaseosas) o churros (golosinas), pero ahora no, porque mejor de las naranjas hacemos jugos y todos tomamos”, cuenta como ejemplo.
De lunes a viernes, los alumnos de las escuelas que integran el PAES tienen un menú altamente nutritivo que comen a media mañana.
El cambio es notorio, según Edwin Cortes, director de la escuela de La Cañada. “Los niños ya no se me duermen como antes. Yo les preguntaba, ¿entendieron la lección? Pero qué me iban  a responder, si ellos venían sin haber comido nada, ¡Cómo iban a aprender así!” exclama.
Para la representante de la FAO en Honduras, María Julia Cárdenas, lo valioso de esta experiencia es que “nosotros podemos salir del proceso, pero este no morirá porque todos se apropiaron de él”
“Es altamente sostenible y con modelos como este, dejan de existir fronteras porque todos se unen con un fin común que es la alimentación de los niños”, dice a IPS tras recorrer con una delegación de expertos y parlamentarios centroamericanos las historias no contadas que se dan en esta parte del corredor seco de Honduras.
Los escolares en educación primaria y básica en Honduras suman 1,4 millones, en un país de 8,7 millones de habitantes, en el cual coexisten siete grupos étnicos, el más numeroso el lenca, con poco más de 400.000 personas.
Editado por Estrella Gutiérrez
----
Fuente: Reproducido de IPS: http://www.ipsnoticias.net/2016/07/aldeas-indigenas-de-honduras-vencen-al-hambre-desde-las-escuelas/

Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

Fuente: Servindi